miércoles, 10 de abril de 2013

Encuesta De Samana

Haga Click Aqui: Para Que Respondas Las Siguientes Preguntas....

Artistas Populares De los 256 Aniversario De Samaná


Comida Tipica De Samaná


Gorbernador De Samaná


Atractivo Turistico De Samaná


Monumento De Samaná


Cultura de Samaná


Economia De Samaná


La agricultura es muy limitada; es el principal productor de coco del país pero la demanda por dicho producto ha ido disminuyendo. También la pesca se ha ido reduciendo con el tiempo al aumentar los sedimentos en la Bahía de Samaná aportados por el Río Yuna. Hay una pequeña actividad minera, produciendo mármol. El turismo se está convirtiendo en la principal actividad económica de la provincia.

Relieve De Samaná

Prácticamente toda la provincia es ocupada por la Sierra de Samaná; solamente al oeste de Sánchez se encuentran terrenos llanos, gran parte ocupada por el Gran Estero. La Sierra de Samaná llega hasta la costa, excepto en algunos lugares donde hay playas de interés turístico. La montaña más alta de la Sierra de Samaná (y de la provincia) se encuentra en la porción oriental y se llama La Meseta, con 650 metros de altitud.

Limites De Samaná


El Oceano Atlántico bordea la peninsula y la provincia por el norte y el este.Limita al sur con la bahia de samaná y la provincia monte plata en el suroeste y al oeste por las provincias duarte y maria trinidad sánchez.

Historia De Samaná




El territorio de la provincia fue visitado por Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a las Américas. En esa época, Samaná estaba ocupada por pobladores ciguayos y ocurrió el primer encuentro hóstil entre europeos y nativos.

Durante los siglos XVI y XVII (e inicios del XVIII), Samaná estuvo prácticamente deshabitado; apenas vivían algunos "cimarrones" (esclavos escapados) y algunos pobladores europeos que intentaban colonizar la región. Entre los europeos, los que más frecuentaban la zona eran ingleses y, principalmente, franceses. Las playas eran usadas para reparar y limpiar ("carenar") los cascos de embarcaciones inglesas y francesas; también eran carenadas aquí las embarcaciones de bucaneros y filibusteros. "Carenero" sigue siendo un topónimo en Samaná.